En 1982, la República Argentina recuperó las Islas Malvinas, usurpadas por Gran Bretaña el 3 de enero de 1833, enviando a la fragata Clío, que contaba con 120 hombres y 18 cañones.
A continuación, transcribimos la entrevista que el diario Infobaele realizó al periodista argentino Nicolás Kasanzew con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de la gesta heroica de Malvinas.
El conmovedor testimonio del único corresponsal de guerra argentino en Malvinas
El periodista Nicolás Kasanzew llegó a las islas el 3 de abril. Vivió bajo fuego y fue testigo de todo lo que se calló y se ocultó durante la guerra. La censura, la relación con los soldados, las noches de insomnio y la difícil vuelta al continente. Cómo se buscó desmalvinizar.
![]() |
Nicolás Kasanzew en Puerto Argentino, Islas Malvinas, abril de 1982. |
Por ser "la cara de la televisión en la guerra" pagó un alto costo personal y tuvo que irse del país para ejercer su profesión. Aquí lo despreciaban los militares que habían vuelto derrotados y los civiles que queríamos olvidar ese fallido intento de recuperar las islas. Sin embargo, su trabajo periodístico fue excepcional y está reflejado en dos libros de calidad extraordinaria, Malvinas, a sangre y fuego y La pasión según Malvinas. Recorrer esas páginas es un desafío a las esquematizaciones, ya que presentan datos prácticamente desconocidos y perspectivas muy profundas y originales. Aquí su testimonio para Infobae.
![]() |
Kasanzew fue la cara de la televisión argentina en la Guerra de Malvinas. |
–Sí, en 1986, una ley del Congreso de la Nación equiparó los civiles a los soldados conscriptos, y por supuesto eso fue muy honorífico para mí. Después, en el año 1995, el Ejército me condecoró con la Orden a los Servicios Distinguidos por mi desempeño en Malvinas.
–Es interesante ver que hubo muchos civiles que tuvieron un rol destacado en las Malvinas, usted en su calidad de periodista.¿Sabía que habían participado tantos civiles?
![]() |
La Pasión según Malvinas, un libro que se encuentra agotado, con fotos inéditas de la Guerra de Malvinas. |
–Es sorprendente, porque es lo que permite comprender que la guerra tuvo un gran respaldo de la sociedad civil.
–Si no se entiende eso no se puede entender la guerra de Malvinas, porque siempre se habla de que los generales y almirantes fueron a la guerra. Nunca lo pensaron, ni en las peores pesadillas, cayeron en una trampa, el famoso "guiño" que les hicieron desde el Pentágono por una provocación inglesa. Después no pudieron dar marcha atrás por los civiles, por las plazas llenas de gente. Cuando Galtieri se da cuenta que Estados Unidos no va a ser neutral, que él cayó en una trampa, le dice al ministro de defensa (Amadeo) Frúgoli que saquen las tropas de Malvinas. Y Frúgoli le dice "no podemos, la gente nos va a colgar en la Plaza de Mayo", me lo contó su sobrino. La gente había plebiscitado la recuperación de las Malvinas en todo el país y ya no se podía ir para atrás. Si no se entiende eso, no se entiende la improvisación. Lo único planificado fue el 2 de abril, después todo fue improvisación, nunca pensaron ir a la guerra los militares, y ya no pudieron retroceder.
–Llegó el 2 de abril de 1982 a Comodoro Rivadavia, ¿había muchos periodistas?
![]() |
Una distancia de 12.700 kilómetros separan a Londres de su colonia en las Islas Malvinas. |
–Notable. ¿Había con usted un camarógrafo de ATC, no es cierto?
![]() |
Kasanzew en la cabina del avión Hércules C-130. |
– ¿Había periodistas de Télam también?
–Lo de Télam es una historia aparte. Había una agencia de cinco periodistas y uno de los periodistas, Diego Pérez Andrade, inventaba noticias. Por ejemplo, que el piloto Luis Valko había muerto atacando con su Pucará un portaaviones, lo cual es una locura, nunca pasó. Ya tenía su gloria de haber muerto en combate, no era necesario. Mientras inventaba cosas más o menos inocuas, triunfalistas, pasaba. Pero un día inventó que en un ataque inglés murieron 15 kelpers y Menéndez se enojó porque él cuidaba a los kelpers más que a los soldados argentinos. Cuando le preguntaron por qué mintió, dijo que estaba haciendo acción psicológica. Entonces, el 5 de mayo cerraron la agencia Télam en Malvinas y los muchachos decidieron quedarse en el hotel. Pérez Andrade siempre se jactó de haberse quedado tomando del mejor whisky en el hotel, y dos días antes de la rendición Menéndez recién les devolvió los equipos. O sea, que no cubrieron la guerra por ese motivo.
–Es decir que Alfredo y usted fueron los únicos.
![]() |
Kasanzew con combatientes en Malvinas, a la derecha, su camarógrafo Alfredo Lamela. |
–Cuéntenos cómo era el trabajo que hacían.
–Era un trabajo muy difícil, porque me habían asignado un censor, un capitán de Ejército que cuando me acompañaba decía "esto se puede filmar, esto no", y cuando no nos acompañaba, miraba en el viewfinder de la cámara y las cosas que no le gustaban me obligaba a borrarlas. Yo le rogaba que no las borrara, que las guardara él, eran imágenes para la historia, pero fue implacable. Incluso me amenazó con una corte marcial. Ese era el primer filtro. Nosotros después mandábamos con los Hércules que burlaban el bloqueo el resto del material. Recién cuando vuelvo al continente me entero que mi material pasaba distintos escalones de censura. Mis compañeros de Canal 7 me dijeron que el 90 o 95 por ciento de lo que mandamos fue destruido, no solo no emitido, directamente destruido. Te imaginás que hasta el día de hoy sangro por la herida.
–Además era corresponsal de la Revista Siete Días.¿Qué pasó con esas notas?
![]() |
Kasanzew entrevistando a Seineldín en Puerto Argentino, Malvinas. |
–Por cierto. Lo importante es que en el caso de Siete Días tiene la documentación para probarlo, pero en la televisión no, aunque está claro que era un periodista en la zona misma de la guerra.
![]() |
En el Canal 7, ATC, el canal del estado, fue destruido del 90 al 95 por ciento del material enviado por Kasanzew desde las islas. |
– ¿Está seguro entonces de que no hay forma de recuperar los materiales que no se emitieron?
![]() |
Mapa de las Islas Malvinas, usurpadas por Gran Bretaña desde el 3 de enero de 1833. Clic en el mapa para ampliarlo. |
– ¿Dónde vivía cuando estaba en las Islas?
![]() |
El libro de Nicolás Kasanzew, Malvinas a sangre fuego, donde revela su experiencia durante la recuperación de las islas. |
– ¿Es normal que un corresponsal de guerra se involucre con un conflicto como usted lo hizo, con su pasión y emoción?
![]() |
Kasanzew en mayo de 1982 en Puerto Argentino, con el camarógrafo Alfredo Lamela, transmitiendo para el Canal 7 ATC, |
–Después de la derrota, ¿volvieron a entrar al canal?
![]() |
Nicolás Kasanzew entrevistado en el Canal 7, el 16 de junio de 1982 cuando regresó a Buenos Aires. |
– ¿Por qué cree que la sociedad también se olvidó de la guerra?
![]() |
Artículo de Kasanzew en la revista Siete Días, en plena Guerra de Malvinas. |
–Si tuviera la posibilidad de elegir de nuevo si viajar o no a cubrir la guerra de Malvinas, ¿qué decisión tomaría?
![]() |
De primera mano, Kasanzew relataba en la revista Siete Días lo que estaba sucediendo en las Islas Malvinas. |
–En su segundo libro, La pasión según Malvinas, hay gran cantidad de fotos que usted mismo tomó.
–Sí, porque aprendí de eso y seguí sacando fotos, pero las mandaba de contrabando con un aviador naval. Gracias a él estas fotos están para la historia, sino tampoco estarían.
–Nicolás, se van a cumplir 35 años de esta experiencia que tanto lo marcó en su vida personal y también a los argentinos. ¿Qué mensaje puede dejarnos a los que no estuvimos ahí y a los argentinos que no habían nacido en 1982? ¿Qué nos puede decir de la guerra y, más que nada, de la guerra de Malvinas?
![]() |
Los artículos de Kasanzew para la revista semanal Siete Días llegaban al continente en los aviones Hércules C-130 que evadían el bloqueo pirata. |
– ¿Por qué?
–Hubo una gran mentira de que fue "una guerra de la democracia contra la dictadura". Es una falacia de la señora Thatcher, que no podía decir que se lanzaba a una guerra para recuperar unas colonias. Nosotros no estábamos condenados a la derrota -lo dice el almirante (Sandy) Woodward- porque no gana el que tiene el mejor equipo sino el que tiene la voluntad más fuerte, como la que tenían nuestros soldados y oficiales. Los panfletos británicos eran los que decían que solo podíamos perder, pero no era cierto. Fue una guerra heroica, y pasados los años va a estar a la par del Cruce de los Andes y de la Batalla de Obligado, no tengo la menor duda.
Más información sobre el periodista Nicolás Kasanzew la hallará aquí:
Más información sobre el periodista Nicolás Kasanzew la hallará aquí: