El nombre de Huaca Prieta se debe a la enorme masa de ceniza y desperdicios descompuestos que le dan una coloración muy oscura al terreno.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Sitio de excavación del montículo de tierra donde se asentó la cultura de Huaca Prieta. |
Fue descubierta y estudiada inicialmente por el arqueólogo estadounidense Junius B. Bird (1907-1982), entre 1946 y 1947 que le calculó 2.500 años a.C. En 2017 fueron divulgados los resultados de excavaciones más extensas, realizadas a profundidades mayores, en las cuales fueron hallados depósitos culturales subyacentes a los montículos.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Ubicación del yacimiento arqueológico de Huaca Prieta. |
Sus habitantes construían habitaciones semisubterráneas de piedra y barro. Costillas de cetáceos se han hallado a manera de vigas en sus viviendas.
Utilizaban calabazas, mates pirograbados, con diseños zoomorfos y antropomorfos, como vasijas o recipientes, porque desconocían la cerámica y el cultivo del maíz. Se encontraron 33 esqueletos en posición flexionada cubiertos con esterillas, fechados en el 2.200 a.C.
Utilizaban calabazas, mates pirograbados, con diseños zoomorfos y antropomorfos, como vasijas o recipientes, porque desconocían la cerámica y el cultivo del maíz. Se encontraron 33 esqueletos en posición flexionada cubiertos con esterillas, fechados en el 2.200 a.C.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Las excavaciones en Huaca Prieta alcanzaron los 30 metros de profundidad. |
Pero los hallazgos más resonantes lo constituyeron los más de tres mil fragmentos de tejidos, en su mayoría de fibra de algodón. De hecho, el tejido de algodón más antiguo del mundo teñido de color índigo se halló en Huaca Prieta y está datado del 6.000 a.C. En el aspecto agrícola, cultivaron: frijol, pallar, yuca, ají, calabaza, achira y algodón.
El arqueólogo James M. Adovasio, asegura que sus habitantes tenían una notable capacidad de utilizar diferentes tipos de recursos alimenticios, que los llevó a convertirse en una enorme sociedad.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
El arqueólogo James M. Adovasio, de la Universidad Atlántica de Florida, Estados Unidos. |
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Túmulo de Huaca Prieta sobre la terraza de Sangamon. |
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Tejido preinca que revela el color azul-índigo en un retazo de algodón hallado en Huaca Prieta. |
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Un cóndor en una tela hallada en Huaca Prieta, del 3000 a.C. |
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
En Huaca Prieta se encontró este mate pirograbado. Clic en la imagen para ampliarla. |
En la zona existen dos yacimientos arqueológicos llamados los montículos de Huaca Prieta y Paredones, en la Terraza de Sangamon, una plataforma plana y elevada de tierra de aproximadamente dos kilómetros de largo situada a 15 kilómetros al oeste de los Andes.