Es el tercer parque nacional más grande del país y ocupa la mayor parte del territorio de un pueblo indígena en aislamiento: los isconahuas. Con éste, Perú tiene actualmente 14 parques nacionales en más de 9.400.000 hectáreas.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Mapa del Parque Nacional Sierra del Divisor. Clic para ampliarlo. |
La creación del parque fue oficializada por el presidente peruano, Ollanta Humala, en una ceremonia que se celebró en la comunidad nativa de Nuevo Saposoa, en la región amazónica de Ucayali.
Perú ha creado, a través de un decreto supremo publicado el lunes, el Parque Nacional Sierra del Divisorsituado entre las regiones de Ucayali y Loreto. El territorio abarca 1.354.485 hectáreas que el Estado consideró en 1991 “zonas de vida y ecosistemas muy amenazados y poco representados en el resto de unidades de conservación”. Se trata del tercer parque nacional más grande del país, rodeado de concesiones forestales y mineras, y lotes petroleros, ocupa el territorio ancestral de un pueblo indígena en aislamiento: los isconahuas.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
El presidente de Perú, Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, en la aldea nativa de Nuevo Saposoa. |
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
El Parque Nacional Sierra del Divisor cubre una superficie de más 1.354.000 mil hectáreas de selva. |
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Ubicación en Sudamérica del nuevo Parque Nacional Sierra del Divisor. |
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Mono Guapo Colorado que habita en el Parque nacional Sierra del Divisor. |
Con éste, Perú tiene actualmente 14 parques nacionales en más de 9.400.000 hectáreas, en las que el Estado debe dar la máxima protección al entorno. Sin embargo, la decisión llega retrasada: representantes de los pueblos indígenas matsés, ashéninka, huambisa, isconahua y shipibo-conibo acudieron en septiembre a la Defensoría del Pueblo porque el Gobierno no emitía el decreto de creación del parque nacional como se comprometió en un acuerdo en enero de 2014.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Catarata en el flamante Parque Nacional Sierra del Divisor. |
Aborígenes no contactados
En el año 1998, el Estado peruano creó la Reserva Territorial Isconahua, una de las 5 áreas para pueblos que, como el isconahua, se encuentran en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial en el país. Según el Estudio Técnico para la creación de esta reserva que ahora queda dentro del Parque Nacional, se estimó la población isconahua en aislamiento en unas 240 personas.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Los isconahuas o isobakebos que fueron arrancados de la selva por los evangelistas, fotografiados en 1960. |
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Nelita Campos antes llamada Nawa Niká, una isconahua que fue "civilizada" en 1960 cuando era una niña. |
Le dijeron al cacique que no los mate, que le iban a ofrecer como alimento “maquisapa”. Era su forma de ofrecerles una vida mejor: el maquisapa es una presa difícil de cazar. Chachibai accedió a llevarlos hasta su aldea de Iscobakebo. Los misioneros regresaron solos y volvieron al año siguiente a hablar con los indígenas. Permanecieron un año con ellos. Despejaron el terreno para que aterrizaran avionetas. Una vez instalado el primitivo aeródromo los dos misioneros fueron reemplazados por otros. Así influyeron en la decisión de un grupo de cinco familias de trasladarse a comunidades nativas del pueblo shipibo-konibo. Se sabe, por ejemplo, que a la comunidad del distrito de Callería llegaron en 1963 un total de 26 personas Iskobaquebo, hoy llamadas isconahuas, entre niños, adultos y ancianos. Otros isconahuas que no eran de la aldea de Chachibai decidieron quedarse viviendo en la selva.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Diseños tradicionales iskobakebo-isconahuas. |
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Cerro El Cono, llamado por los isconahuas Ruebiri, dentro del Parque Nacional creado por Humala. |
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Iscobakebos (isconahuas) de la comunidad de San Miguel, donde vive Pibi Awin con su hija Kishté y otros descendientes de los isconahuas evangelizados en 1960. |
Eduardo Pacaya Tamani es un peruano que trabajó como guardabosque en la zona del Alto Tapiche y del Río Yaquerana, de 1988 a 1994. Contó que en varias ocasiones se encontró con nativos altos y barbudos, muy mansos pero a veces intratables, que ofrecían carne de faisán y de otras aves. Por lo general, iban desnudos, pero se adornaban el cuerpo con plumas de papagayo. Según la descripción del señor Pacaya, parece que los autóctonos con los cuales tuvo contacto pertenecieron a un grupo aislado de Matsés, ya que hablaban la lengua pano y tenían algunos signos en el rostro.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Juanita Rodríguez antes llamada Pibi Awin, aún recuerda su idioma isconahua desde que fue "civilizada" en la década del sesenta. |
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Los dos parques nacionales a ambos lados de la frontera van a contribuir para proteger mejor la flora, fauna y las etnias que allí habitan. |
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Vista aérea de una gran tala ilegal de la selva en un sector de la Sierra del Divisor. |
El Parque Nacional Sierra del Divisor se convertirá en una de las mayores reservas naturales del mundo, al integrarse a un gigantesco corredor ecológico amazónico que también comprende territorios de Brasil y Bolivia.